Indice de contenidos
La trampa del promedio
El uso de métricas y la optimización del flow se han convertido en temas clave en la gestión de producto. Sin embargo, muchas organizaciones siguen cayendo en una trampa peligrosa: la trampa del promedio. Tomar decisiones basadas únicamente en medias ofrece una falsa sensación de seguridad, pero en realidad distorsiona lo que sucede. La media oculta los casos rápidos, los lentos y los extremos, y al confiar en ella los compromisos rara vez se cumplen.
Sam Savage lo bautizó como la Flaw of Averages: el error de confiar en promedios para decidir. Es una práctica que sigue muy presente incluso en organizaciones que ya cuentan con métricas de flujo integradas.
¿Por qué esto es un problema real?
Pongamos por ejemplo el Cycle Time. Un equipo reporta que es de 12 días. Con ese dato, la organización asume que cualquier iniciativa que entre en el sistema estará lista en unos 12 días. La realidad: algunos elementos terminan en 6 y otros en 25. El promedio oculta esa variabilidad y genera compromisos poco realistas.
Algo parecido ocurre con el throughput. Decir que “entregamos 20 ítems al mes” suena estable, pero detrás hay meses de 10 y otros de 30. Esa diferencia es la que provoca que las promesas a clientes fallen y que los planes estratégicos se derrumben.
Como puedes ver en el siguiente gráfico, aunque la medía da 17.3 ítems por semana, esta valor no se dio nunca, teniendo semanas de 8 ítems y semanas de 29 ítems. Existe una alta variabilidad, que mas que acercarnos a la media nos distancia de ella.

Donald G. Reinertsen ya advertía que la variabilidad no es un error a eliminar, sino una realidad a gestionar. Diseñar basándose en medias genera decisiones que parecen óptimas en papel pero que fracasan en la práctica: retrasos, sobrecostes y cuellos de botella.
¿Cómo evitar esa trampa y optimizar realmente el flow?
Usa percentiles no solo medias.
La media tranquiliza, pero no compromete. Si dices «El 85% de los elementos se entrega en menos de 22 días” dice mucho más que “12 días de media”. El percentil 85 transforma incertidumbre en expectativas fiables para casi 9 de cada 10 casos
Anticípate con simulación Monte Carlo.
Deja de predecir “a ojo” y trabaja con probabilidades. Con Monte Carlo, alimentas el modelo con tus históricos de throughput y tiempos de entrega, ejecutas miles de “simulaciones” y obtienes escenarios: “probabilidad del 85% de entregar 18-22 ítems en 4 semanas”, o “65% de probabilidad de entregar la release el 15 de octubre”.
Reduce dispersión con políticas de flujo.
No basta con medir, hay que actuar gestionando la variabilidad, puedes usar tres palancas inmediatas:
- Establece WIP explícito y optimizado para acortar colas y tiempos de espera.
- Trabaja con lotes pequeños para que los casos lentos no secuestren el resto.
- Define criterios de entrada/salida claros (Ready/Done) para evitar re-trabajo y sorpresas.
Cambia la conversación: de “un número” a “un rango con probabilidad”.
Los líderes suelen pedir un solo número porque transmite control, pero tu verdadero valor está en educar a tus stakeholders sobre la incertidumbre:
“En el 85% de los casos entregamos en menos de 7 días” es mucho más útil que “5 días de media”.
Y aún mejor: “Tenemos un 85% de probabilidad de entregar el 15 de octubre, y un 95% para el 26 de octubre”; esto permite una planificación realista, basada en rangos y probabilidades, y evita sorpresas por confiar únicamente en medias.
Mejora continua en la optimización del flow.
Cada punto que consigues acortar en tu P85 de cycle time, o cada vez que reduces la variabilidad en tu throughput, se traduce en menos penalizaciones, menos sobreesfuerzos y más confianza de clientes y stakeholders.
No te limites a seguir los casos dentro del rango esperado: analiza siempre el 15% de excepciones. Pregunta “¿qué cambió en el sistema?”, “¿qué amplió la dispersión?”, “¿qué podemos ajustar para reducir los casos imprevisibles?”. Eso es lo que lleva la mejora continua y convierte la variabilidad en tu aliada.
Recuerda, optimizar el flow no es “bajar la media”, es gestionar la variabilidad y aprender a trabajar con la realidad completa de los datos. Los promedios tranquilizan, pero solo al observar cómo se comportan realmente los casos, los más rápidos, los más lentos y los más frecuentes, podemos diseñar un sistema que entregue resultados consistentes.
Si quieres aprender a comunicar con confianza, gestionar la variabilidad y ofrecer realmente compromisos fiables a tus equipos y stakeholders Contáctanos y descubre cómo convertir tus métricas en decisiones y planes seguros.




